miércoles, 21 de septiembre de 2011

Realidad Educativa en el uso de la Tecnologia de la información y la Comunicación

REALIDAD EDUCATIVA EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACION



REALIDAD EDUCATIVA EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACION
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
COORDINACIÒN DE INVESTIGACIÒN Y ESTUDIOS AVANZADOS
MAESTRIA: INNOVACIONES EDUCATIVAS Y DESARROLLO HUMANO
ESTADO ZULIA – VENEZUELA




Licda.- NAHIROBY GONZALEZ
Licda.- Maricar Castillo
USO EDUCATIVO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
REALIDAD EDUCATIVA EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Septiembre, 2011
REALIDAD EDUCATIVA EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

González Guerrero Nahiroby
Universidad Bolivariana de Venezuela
nahiro.calles25@gmail.com nahirocalles@hotmail.com
Castillo Maricar
Universidad Bolivariana de Venezuela
mary_w8@hotmail.com


RESUMEN
Con el presente artículo se pretende dar a conocer de manera sencilla, el modelo de producción por el cual fue introducida las Tics dentro de los aspectos más resaltantes de un país como lo son la sociedad y educación, concepto de las tics y sus inicios el impacto social que ha generado su uso, que rol a desempeñado hasta ahora el docente con el uso de las Tics y su integración a la misma, las ventajas y desventajas en el ámbito educativo y de qué manera los docentes han logrado el desarrollo del pensamiento crítico de sus estudiantes dándole utilidad a esta nueva herramienta.

A MODO DE INTRODUCCIÓN
La tecnología de la información y comunicación están transformando nuestras vidas de forma personal y profesional, todo este cambio ha beneficiado a las formas de accesar a los conocimientos y aprendizajes de igual manera al modo de comunicarnos y en la cual nos relacionamos.
El docente de hoy debe estar a la par con los cambios tecnológicos, ya que este ha entrado de manera rápida a todos los campos y de la sociedad, y más aun en el campo educativo a través de la concepción de los aprendizajes y, en consecuencias, las estrategias de enseñanza dirigidas a promoverlo, también han experimentado cambios importantes.
Estos cambios suponen modificar radicalmente las estrategias de enseñanza logrando una participación más activa de los estudiantes y que exijan a los docentes dominar los contenidos curriculares basándolos en las nuevas tecnología de la información y comunicación.
El docente más que ver a las nuevas tecnologías como una herramienta negativa impuesta, debe estar consciente que estos le permitirán liberarse de tiempo que pueden dedicar a otras actividades académicas donde su intervención directa es indispensable, que estos le servirán en su buena aplicación, a obtener un excelente desarrollo de pensamiento crítico en sus estudiantes.
Para que pueda darse definitivamente una apropiada gestión en la introducción de las Tics en la nueva visión de los procesos de aprendizaje, es de suma importancia y necesidad mantener un enfoque integrado que contribuya a la orientación de las políticas educativas y la organización de la institución, los recursos materiales y los actores involucrados.

MODELO DE DESARROLLO QUE HA PRODUCIDO LAS INNOVACIONES TECNOLOGICAS
La globalización o mundialización como es también conocida, son el fenómeno que produjo este impacto tecnológico de las tecnologías de la información y la comunicación y mas que el establecimiento de un modelo para la economía ha generado otro conjunto de intereses guiados a las políticas educativas que hoy en día desarrollan un cambio en los paradigmas educativos formando dentro de las aulas tanto docentes como estudiantes con visión tecnológica de formación futurista.

INICIOS DE LA TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -la unión de los computadores y las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.
Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende un termino dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
En resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DENTRO DEL ENTORNO ESCOLAR
Si bien es cierto que la necesidad de comunicarse hace más notorio el carácter indispensable del conocimiento sobre las Tecnologías de Información y Comunicación y la aplicación de éstas en distintos ámbitos laboral, se hace necesario también reconocer las repercusiones que traerá consigo la utilización de estas nuevas tecnologías ya sean benéficas o perjudiciales. A continuación se mostrarán algunas de las ventajas y desventajas que origina el empleo de las TIC en el desarrollo de las actividades gerenciales educativas.
Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las instituciones educativas tienen de acceso a conocerlas y utilizarlas inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las escuelas educativas, que las asumen como un proceso de innovación tecnológico útil para movilizar la organización gerencial, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de educación, en un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias en la organización gerencial educativa. Señala Flórez, W. (2007), entre las ventajas se mencionan las siguientes:
• Brinda grandes beneficios y adelantos en salud y educación.
• Fortalece a las personas y actores sociales, a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión.
• Apoya las personas con funciones gerenciales educativas para presentar talleres, documentos a través de la Internet.
• Permite el aprendizaje interactivo y la educación distancia
• Imparte nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integración, trabajo en equipo), motivación, disciplina, etc.).
• Ofrece nuevas formas de trabajo
• Da acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas.
• Facilidades
• Exactitud [Documento en línea].
Lo que expresa la autora, desde el punto de vista pedagógico, las tecnologías han sido de mucha importancia para todas las instituciones educativas que requieren incorporarlas, para así brindar mayor preparación al gerente que ejerce una función específica, por ello, dentro de las ventajas que se visualizan por medio de su uso y manejo. Éstas deben ser asumidas con responsabilidad para que puedan surtir el efecto catalizador que se requiere en los planteles escolares.
Cabe destacar, que las ventajas reconocibles en torno a la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las organizaciones educativas tienen para acceder a conocerlas y utilizarlas sabiendo que los factores endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las escuelas permiten que los procesos de innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de la gerencia, fomentando un dinamismo continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas.
Con el crecimiento de la red, Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los varones. Según se afirma en el informe sobre el empleo en el mundo. La misma autora antes señalada también formula las desventajas que pueden tener las TIC entre ellas se destacan: "Falta de privacidad, aislamiento, fraude, merma los puestos de trabajo" (Ibidem, [Documento en línea]).
De acuerdo con la opinión formulada en la cita, se deduce que toda la información que se adquiere a través de la red es observada por un alto número de usuarios, esto indica que no existe privacidad, muchos de los registros empleados por una persona en algún país, puede coincidir con lo seleccionados por otra en diferentes naciones, es decir, los datos suministrados por este medio son manejados por muchos individuos en otras latitudes, perdiéndose la intimidad o secreto de lo consultado.

IMPACTO SOCIAL QUE HA GENERADO EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Lo que antes se daba por una simple moda en la sociedad, hoy en día se presenta como una gran necesidad, donde se producen rápidos cambios y el aumento del conocimiento más la demanda de más amplias y eficaces tecnologías en todos los sectores de la sociedad.
Las Tics se hacen sentir de manera influyente en los diferentes ámbitos y nuevas estructuras sociales produciendo interacción constante entre la tecnología y la sociedad.
Como lo explicara Kranzberg, en su ley sobre la relación entre tecnología y sociedad: “La tecnología no es buena ni es mala ni tampoco neutral” (1985:50), no es sino más bien una relación que conduce a nuevas relaciones, situaciones y planteamientos que nos lleva a la investigación y análisis tomando posesiones que marquen el camino y la dirección a seguir atendiendo a la sociedad que deseamos construir.

EL ROL DEL DOCENTE ANTE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
En el ámbito educativo hoy en día se puede ver como el uso de las tecnologías de la información y comunicación han transformando su sistema y han generado grandes ventajas en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje que se hacen sentir claramente en el entorno, pero esta tecnología no ha tenido acceso en todo el territorio debido a muchas dificultades que han frenado la implementación de un modelo tecnológico en el sector educativo que lo transforme definitivamente tanto a él como a la sociedad en pleno.
Algunas de las dificultades generales para la introducción de las tics al sistema educativo se dan por la falta de equipos en cantidad, su actualización, mantenimiento y hardware y software adaptados a los contenidos curriculares y las necesidades educativas. Pero más que esta necesidad material, se tiene aun mayor debilidad en recursos humanos como lo es la formación de profesores en el uso de las tecnologías y generarle una conciencia adaptada al cambio.
“El papel del docente es fundamental, ya que mientras más se inculquen en los estudiantes la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías, más amplio será el mundo que obra para ellos y las oportunidades que tengan en el futuro” Rosario Jimmy, 2006, “Tic: Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual”.
Hay que reconocer que la materia prima de esta nueva era es llamada: INFORMACION y que es más fácil su comunicación si se le aplica la tecnología, por ende es primordial que los docentes se adhieran a esta revolución tecnológica logrando con ellos brindar a sus estudiantes una gran oportunidad en su formación y brindándoles la mayor herramienta para el futuro.

LA INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL DESEMPEÑO DEL DOCENTE
No basta con que el docente en si quiera integrar las Tic a su realidad educativa. Se necesita que se realice una gestión integrada a las políticas educativas y su organización institucional con recursos materiales y actores que se involucren en dicho proceso con excelente desempeño, esto generara una eficiente apropiación de la tecnología tanto del docente como de todo su entorno educativo.
Se ha escuchado decir muchas veces que no se cambia sino se cambia primero la mentalidad, pues bien; es de gran importancia por parte de cada docente una actitud permanente en la búsqueda y reflexión, solo así se podrá avanzar poco a poco a pasos agigantados en la inclusión de las Tic en las aulas y posibilitar el mejor de los procesos de enseñanza aprendizaje.
“La idea que guiaba esta forma de actuar se basa en un modelo de cascada: se espera que quienes reciban formación en cursillos intensivos regresaran a sus respectivas instituciones y transmitirán los reconocimientos adquiridos. Sin embargo, por una u otra razón, daba la sensación de que, cuando los interesados adquirían esos conocimientos, se los guardaban para sí mismos” (Crook, 1998:19).
Para muchos la forma más rápida que se tiene de integrar la tecnología a las escuelas es a través de la formación de todos los docentes, sin embargo se ha podido ver como luego de que se forman mediante talleres a los docentes estos no parecen obtener los resultados que se espera.
Dentro del mismo orden de idea se pueden plantear los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación los cuales deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

FUNCIONES DE LOS DOCENTES HOY
A diferencia de lo que ocurría hace 100 años, en la sociedad actual resulta bastante fácil para las personas acceder en cada momento a la información que requieren (siempre que dispongan de las infraestructuras necesarias y tengan las adecuadas competencias digitales; en este caso: estrategias para la búsqueda, valoración y selección de información). No obstante, y también a diferencia de lo que ocurría antes, ahora la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo...) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.
Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información (ver http://www.peremarques.net/actodid.htm).
Por otra parte, la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción).
Cada vez se abre más paso su consideración como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003):
- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)...
- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición...; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.
- Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
- Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles...
- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente..
- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas...
- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad
- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...
- Atiende las diferencias individuales
- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores...

SOBRE EL PENSAMIENTO CRITICO CON LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Se ha podido notar como el uso de las tecnologías en muchos de los casos coarta las posibilidades del desarrollo del nivel cognitivo en los estudiantes y de su pensamiento crítico puesto que solo es utilizado para la elaboración y cumplimiento de las tareas escolares y no se toma como un recurso enriquecedor para debatir y dar una crítica razonable a dichas actividades.
Ahora bien, en este el docente debe jugar un papel muy importante logrando la utilización de la internet como un proceso de exploración que permita el debatir, discutir y desarrollar la inteligencia de sus estudiantes, e ir mas allá del ambiente escolar. Tratar por todos los medios que esta herramienta sea utilizada para el desarrollo de habilidades tales como la recopilación, análisis, verificación e incluso la crítica.
Es esencial para un docente detenerse a observar su trabajo y vislumbrarse desafíos.


CONCLUSIONES
Se tiene entonces que la tecnología de la información y comunicación son introducidas a nuestra sociedad y demás aspectos a través de la llegada de la globalización o como es también llamada mundialización, cambiando con su llegada el paradigma educativo y no solo tomándose como parte para el desarrollo económico de un país.
Las tic han tenido un gran impulso en la sociedad produciéndose introducción constante entre ambas. Es por ello necesario que esta misma sea tomada por el docente como una herramienta de gran utilidad en el buen desempeño de sus funciones y el impulso a sus estudiantes en el ámbito investigativo, analítico, de razonamiento y critico.
Todo esto pudiera lograrse cuando se conformen un buen equipo de trabajo integrados a las políticas educativas y organización institucional, recursos materiales y recursos humanos con visión al cambio y aplicación de nuevos modelos y paradigmas.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Rosario Jimmy, 2006, “Tic: Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual”.

• http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html

domingo, 11 de septiembre de 2011

SOY INMENSAMENTE FELIZ Y PROSPERA: PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

SOY INMENSAMENTE FELIZ Y PROSPERA: PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

SOY INMENSAMENTE FELIZ Y PROSPERA: LOS SIETE DONES EXCLUSIVOS DEL SER HUMANO

SOY INMENSAMENTE FELIZ Y PROSPERA: LOS SIETE DONES EXCLUSIVOS DEL SER HUMANO

SOY INMENSAMENTE FELIZ Y PROSPERA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.BUROCRACIA

SOY INMENSAMENTE FELIZ Y PROSPERA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.BUROCRACIA

SOY INMENSAMENTE FELIZ Y PROSPERA: EL SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE LA GESTIÓN PÚBLICA

SOY INMENSAMENTE FELIZ Y PROSPERA: EL SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE LA GESTIÓN PÚBLICA

SOY INMENSAMENTE FELIZ Y PROSPERA: Con mis alumnos en actividad deportiva

SOY INMENSAMENTE FELIZ Y PROSPERA: Con mis alumnos en actividad deportiva

Con mis alumnos en actividad deportiva

En clases de TICS

EL SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE LA GESTIÓN PÚBLICA

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACIÒN DE INVESTIGACIÒN Y ESTUDIOS AVANZADOS
MAESTRIA: INNOVACIONES EDUCATIVAS Y DESARROLLO HUMANO
UNIDAD: POLÌTICA Y GESTION PUBLICA



EL SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE LA GESTIÓN PÚBLICA



GRUPO:
MARICAR CASTILLO

PROFESOR: Abg.- LILIANA UZCATEGUI
NUEVA LUCHA, JULIO DE 2010

TEMA III: EL SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO CRÌTICO SOBRE LA GESTIÒN PÙBLICA.
1.- GESTION PÚBLICA Y MODOS DE PRODUCCION:
Es importante no emprender un análisis del Estado
concibiéndolo como una entidad de naturaleza diferente a la sociedad en su
conjunto. Por el contrario, el punto de partida debe ser su restitución en la
totalidad social. Ahora bien, si se trata de restituirlo, debemos dilucidar
entonces la razón por la cual esto es necesario, vale decir: ¿qué características
tiene la sociedad capitalista que hacen que el Estado aparezca como
una instancia diferenciada de la sociedad civil?

Son múltiples los abordajes emprendidos –a partir de la obra de Marx–
para dar cuenta de ello. El punto de partida es el análisis genético de las
relaciones sociales capitalistas, vale decir, la pregunta por el modo en que
se constituyeron tal cual se nos presentan. En ese sentido, lo distintivo del
capitalismo es que es la primera sociedad donde las relaciones de dominación
no son directas. Esto implica que no son relaciones inmediatas de sujeción,
sino mediadas, en este caso, por el intercambio de mercancías. La
dominación, al igual que en sociedades anteriores, está sustentada en la
apropiación de trabajo ajeno, pero por primera vez no existe coacción al
interior del proceso de trabajo para llevar adelante dicho fin.

En el capitalismo, el intercambio que se da en el plano del mercado
(la venta de fuerza de trabajo) es lo que habilita la posibilidad de que la
explotación acontezca en el ámbito de la producción. Ahora bien, el
prerrequisito para la producción capitalista es la existencia de hombres
libres (vale decir, sin lazos de sujeción directa y sin medios para producir,
de ahí su carácter de “doblemente libres”, tal como lo estableciera Marx)
que se vean obligados a venderse como fuerza de trabajo en el mercado.
Para ello es necesario un disciplinamiento tanto en un sentido “originario”
(la separación entre productores y medios de producción, al estilo
del célebre capítulo XXIV del primer tomo de El Capital) como de manera
permanente (tal separación debe ser sostenida; en otros términos, debe
asegurarse que los hombres acepten su condición de fuerza de trabajo y
no pretendan excederla). De manera que el hecho de que no haya coacción
al interior del proceso de trabajo no significa que la sociedad esté
desprovista de dominación. Por el contrario, la violencia es concentrada
en una instancia específica que aparece como separada del momento de la
producción, pero que es tanto su requisito como su consecuencia, vale
decir, es co-constitutiva. Tal instancia es el Estado. Llegados a este punto,
podemos definirlo como un aspecto de las relaciones sociales (de dominación)
capitalistas.

Toda relación de dominación es, por definición, una relación de antagonismo
y, por ende, una relación inestable, atada al devenir de la propia
confrontación. Por ende, el Estado es también una relación contradictoria.
Para aclarar esto es necesario plantear la cuestión en términos menos abstractos.

El Estado en tanto relación social aparece de manera concreta bajo
la forma de instituciones (Aparato de Estado), las cuales dan cuenta del
carácter contradictorio de la misma. Las instituciones estatales son
cristalizaciones materiales de las relaciones de fuerza a nivel social.
Vale decir, ellas expresan –institucionalmente, esto es, de manera refractaria y
bajo una lógica determinada, institucional– un conflicto que las excede. El
Estado aparece como una entidad exterior a la sociedad porque estas instituciones
toman una forma propia, objetiva, son un producto de una relación
contradictoria que a la vez la niega como tal, en la medida en que se
sustentan sobre la abstracción de las desigualdades reales y la producción
de una igualdad formal. La abstracción es, de este modo, una abstracción
real o, en otras palabras, una ilusión verdadera: no es un problema de la
conciencia de los sujetos –ver o no ver al Estado por encima de la sociedad–,
sino el modo en que se configura la realidad en la sociedad capitalista
(el Estado aparece por encima de la sociedad).

Una vez establecidas algunas delimitaciones de la relación Estado-
Conflicto Social en el modo de producción capitalista, y planteados los
términos generales en los cuales el Estado uniformiza la sociedad, el problema
de la institucionalización remite a las formas concretas que ésta asume.

En este apartado intentaremos desarrollar el mencionado proceso estatal
de mediación del conflicto social, dando cuenta de algunos de sus fundamentos
y mecanismos centrales.

Denominaremos a estos mecanismos formas de tratamiento, ya que,
nos parece, implican centralmente un proceso que puede dividirse (analíticamente,
aunque no en el plano de lo observable) en una entrada, un tránsito
y una salida, de manera que un problema presentado al Estado es, más
allá de su parcial solución, siempre reconfigurado, tratado de forma tal que
sus aristas más incompatibles con el orden existente sean modificadas o, en
su defecto, amputadas.

El fundamento de la institucionalización lo debemos encontrar en las
funciones inherentes a los aparatos de Estado. Si antes recorrimos consideraciones
generales en torno al Estado como relación social constitutiva de
la sociedad capitalista, aquí intentaremos trazar la especificidad de los aparatos
de Estado en lo que al conflicto social refiere.

En primer lugar, podemos afirmar que los aparatos de Estado cuentan
con un rol preponderante en la reproducción de las relaciones sociales
capitalistas. En términos más concretos, sus funciones se orientan hacia
la unificación del bloque dominante y la desorganización y división de
las clases dominadas “polarizándolas hacia el bloque en el poder y
cortocircuitando sus organizaciones políticas propias”. Esta actividad
propia del andamiaje estatal se sustenta en la manera en que se enfrenta
con la sociedad civil. La individualización propia de las relaciones de
producción capitalistas (la concepción del hombre como elemento aislado,
apéndice de la maquinaria en el proceso productivo) es el elemento en
donde se enraíza la materialidad del Estado. Sus aparatos son moldeados
para ejercer el poder sobre un conjunto así constituido, por lo que su
marco no permite reconocer otras formas. De esta manera, cumple una
función permanente de fraccionamiento de lo social.

Para desarrollar este punto, John Holloway propone una interesante
relación entre ciudadanía y administración pública. La teoría y la práctica
de la administración pública tienen como supuesto el concepto moderno de
ciudadanía, en el sentido de la igualdad formal y la individualización antes
descripta, esto es, que la sociedad es una masa de ciudadanos (abstraídos de
su condición de clase). De esta manera, contribuyen al proceso de fragmentación
de la lucha de clases, ya que ésta es redefinida en términos de demandas
ciudadanas.

Entonces, todas las prácticas transformadoras (se dirijan o no al Estado)
son absorbidas y tratadas en estos términos. Si lo que ingresa al moderno
entramado institucional es la lucha de clases, su producto principal es
una masa indiferenciada de ciudadanos. De esto se trata la
institucionalización del conflicto social. En el caso de cualquier conflicto
puntual que plantee cuestionamientos (conscientes o no) profundos al orden
existente, este verá sus aristas peligrosas amputadas y su núcleo normalizado
por las diferentes dimensiones del Estado. Por caso, el sistema
judicial no admite presentaciones colectivas y, si lo hace, nunca se da en
términos de clase. Tan solo reconoce grupos de individuos, y no relaciones
clasistas que los preceden. De la misma manera, el sistema político supone
una serie de normas y procedimientos que orientan las prácticas partidarias
más hacia la búsqueda de votos ciudadanos que hacia la expresión o representación
de un interés de clase.

Sin embargo, el problema del tratamiento no debe reducirse solamente a
las demandas que recibe el Estado sino a la forma misma en que éste concibe
la problemática social. Pensemos por ejemplo en los términos de la asistencia
social propios del Estado y su relación con momentos de conflicto. Es fácilmente
asociable el aumento en los montos de ayuda con la multiplicación de
las protestas, conflictos y activación de los sectores populares (el ejemplo
más cercano y concreto quizá sea la explosión de Planes Jefas y Jefes de
Hogar los primeros meses de 2002). Al margen de que todo logro siempre
debe ser pensado en términos de conquista y no sólo como concesión por
parte de las clases dominantes, debe resaltarse que la ayuda social supone
términos que por sí mismos tienden a la desarticulación de las organizaciones
propias del campo popular. En otras palabras, prácticas que muchas veces no
son dirigidas hacia el Estado y que otras, si lo son, no son reductibles solamente
a un problema material, son reconfiguradas en términos de medidas
cuantificables de la “necesidad” (la estadística y sus instituciones –como el
INDEC en el caso argentino–, entonces, suponen ya una matriz de tratamiento
del conflicto social). De esta manera, la búsqueda, sin duda material y
atravesada por la crisis económica, que puede trascender la inmediatez y pensarse
como producción de nueva subjetividad y transformación de relaciones
sociales, es reconducida hacia los términos propios del Estado.

Estos mecanismos, entonces, podrían englobarse en un doble movimiento
propio de la práctica estatal, denominado por Holloway proceso
de Individuación-Colectivización. El mismo consiste en la disolución de
un colectivo antagónico y clasista en átomos dispersos e indiferenciados
para su posterior reunificación en agrupamientos de carácter no peligroso
para el orden existente (los “ciudadanos” o la “nación” pueden funcionar
en este plano). El núcleo del proceso es su adaptación a los términos de la
sociedad actual. Un caso –polémico– de procesos de institucionalización
de esta índole está dado por el recorrido del problema de los Derechos
Humanos en nuestro país. Si en los principios de los ochenta suponía una
problemática radical de fuerte cuestionamiento al orden social, muchos de
sus términos y organizaciones fueron decantando hacia agencias como Secretarías
de Derechos Humanos (hoy presentes en casi todos los planos de
gestión pública del país). Esto no supone desmerecer lo que no debe ser
concebido meramente como concesión del Estado que busca aplacar una
lucha antagónica, sino también como una conquista plasmada
institucionalmente. En última instancia, se trata de comprender que la transformación
de la institucionalidad estatal no puede ser el horizonte último
de un proyecto emancipatorio, sino apenas parte de un recorrido que debe
trascenderlo y plantearse en tiempos y lenguajes que se sustraigan del Estado
en cuanto lógica de normalización –capitalista– de la actividad social.
Para concluir en este punto se tiene que todo lo antes mencionado implica, por lo pronto, que el obrero mismo sólo aparezca como vendedor de mercancías y, por ende, como asalariado libre, o sea que el trabajo aparezca en general como trabajo asalariado. Según el desarrollo hecho hasta aquí, resulta superfluo comprobar nuevamente de qué modo la relación entre capital y trabajo asalariado determina el carácter total del modo de producción. Los principales agentes de este modo mismo de producción, el capitalista y el asalariado, sólo son, en cuanto tales, encarnaciones, personificaciones de capital y trabajo asalariado, determinados caracteres sociales que el proceso social de producción estampa en los individuos; productos de esas determinadas relaciones sociales de producción.
En la mercancía, y más aún en la mercancía como producto del capital, están implícitas ya la cosificación de las determinaciones sociales de la producción y la subjetivización de las bases materiales de la producción, que caracterizan a todo el modo capitalista de producción.
Existe otro rasgo que caracteriza especialmente al modo capitalista de producción y es la producción del plusvalor como objetivo directo y motivo determinante de la producción. El capital produce esencialmente capital, y sólo lo hace en la medida en que produce plusvalor.
Cuando examinamos el plusvalor relativo, y luego al considerar la transformación del plusvalor en ganancia, vimos cómo se funda en esto un modo de producción peculiar del período capitalista: una forma particular del desarrollo de las fuerzas productivas sociales del trabajo, pero como fuerzas del capital autonomizadas frente al obrero y, por ende, en directa antítesis con su propio desarrollo, con el del obrero.
La producción para el valor y el plusvalor, tal cual se mostró en el desarrollo ulterior, implica la tendencia, siempre operante, a reducir el tiempo de trabajo necesario para la producción de una mercancía, esto es, su valor, por debajo del promedio social existente en cada ocasión. El deseo acuciante de reducir el precio de costo a su mínimo se convierte en la más fuerte palanca para la intensificación de la fuerza productiva social del trabajo, que aquí, solo se presenta como intensificación constante de la fuerza productiva del capital.

2.- EL CARÁCTER DE LA CLASE DE LOS PROCESOS DE GESTIÒN PÚBLICA:
El carácter de clase inscripto en los aparatos de Estado imprime una forma
de mediación (no arbitraje sino ejercicio del poder de clase a través del
Estado) del conflicto por medio de la cual el Estado tiende a normalizar las
peticiones y protestas de las clases dominadas. Existen múltiples formas de
mediación relacionadas con la capacidad del Estado de centralizar el poder
de clase y, al mismo tiempo, de totalizar a todas las clases en su seno, el desplazamiento o canalización aparece como la forma clave de lo que denominamos institucionalización. Se trata de la canalización de las demandas populares a través de instituciones y procesos
que no provoquen rupturas en el orden dominante. De esta manera, se
encuentran canales seguros para que las contradicciones no debiliten el
dominio.

La forma propia de canalización del Estado capitalista es la constante
creación de alternativas intrasistémicas al conflicto presentado. De esta
forma, las contradicciones son transformadas hacia dilemas solubles dentro
del orden existente. Este proceso no es de ninguna manera una desviación
consciente por parte del Estado, sino que los propios canales
institucionalizados de presentación de demandas suponen una serie de pautas
siempre compatibles con el carácter de clase del Estado. Ahora bien, de
lo que se trata es de canalización de energías populares, por lo que no debe
concebirse a esto como un proceso cerrado. Se trata, más bien, de una permanente
disputa por exceder el plano de la normalización que el aparato
estatal propone.
El Estado ha sido explicado fundamentalmente por la dimensión sustantiva de las políticas públicas, es decir sus orientaciones, quedando en un segundo plano los procesos que han tenido lugar para formular esas políticas y para ejecutarlas, sin embargo esta dimensión es de suma importancia para la comprensión rigurosa del Estado, en este sentido ha dicho Holloway “El Estado no se puede dividir en dos: una parte política y opresiva, y otra administrativa y neutra. El Estado es un Estado de clase, no solo por lo que hace sino también por la forma en que lo hace; no solo por su actividad, sino en virtud de la forma organizativa de ésta. La naturaleza capitalista del Estado se expresa en cada detalle de su organización.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.BUROCRACIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS
MAESTRIA INNOVACIONES EDUCATIVAS Y DESARROLLO HUMANO
UNIDAD: POLÌTICAS Y GESTION PÙBLICA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.BUROCRACIA





LICDA.- MARICAR CASTILLO

PROFESORA: LILIANA UZCATEGUI



NUEVA LUCHA, JULIO DE 2010


Se debe dar inicio definiendo lo que es la Administración Pública, la cual es la parte más visible del gobierno en acción; es el poder ejecutivo quien actúa como aspecto más visible del gobierno, la administración pública es la ejecución detallada y sistemática del derecho público.
Al estudiar el enfoque marxista sobre la administración pública, nos encontramos con que esta se da de abajo hacia arriba, estudia las estructuras administrativas en su contexto de luchas; el enfoque burgués por su parte, se da como una perspectiva dominante, desde arriba hacia abajo, presenta división del trabajo en búsqueda de una justicia y eficiencia interna.
La administración pública se ha convertido en un problema más práctico de luchas en estos últimos años, desarrollándose la división de clases.
Dentro de la estructura capitalista se da una estructura social de clases en la cual según Marx la burocracia es la clase dominante y ejerce dominación sobre otras clases, bajo una apariencia de interés general.
Ahora bien, estudiando la administración pública desde Weber se tiene que en esta, por esa lucha se forman la división de la sociedad en clases, siendo la burocracia una teoría de poder dentro del cual a este poder se le llama: Dominación, definiendo este como la relación del poder entre el gobernante y el gobernado, quien obedece ordenes de aquel.
Es con Marx Weber con quien se inicia el estudio científico de la burocracia como fenómeno sociológico autónomo. Para Weber la democracia es el medio que permite introducir racionalidad a la creciente complejidad organizativa de la era industrial.
Weber distingue por su parte tres tipos de dominación: la tradicional o patrimonial, donde es el líder quien ordena en virtud de un poder heredado y los funcionarios son servidores personales; la dominación carismática, donde se acepta el poder porque se tiene fe en esa persona y por último, la dominación legal, la cual está establecida legalmente, adquiriendo esta dominación con un cargo por designación o elección, a esta dominación es a lo que Weber llama Burocracia, la cual no es deseable pero si inevitable.
Necesitamos entonces para entrar en detalles la definición de burocracia, de la cual surgen cuatro realidades distintas partiendo por definirla como un sistema de organización dada por un conjunto de actividades precisas para la consecución de unos fines, dentro de una estructura jerarquizada de funciones, no de personas, en el cual los derechos y deberes están fijados de manera impersonal, oficial y, en principio, racional. Como segunda definición se tiene la burocracia como un tipo de funcionamiento de los órganos marcado excesivamente por la letra de los reglamentos y por una rutina que resiste la transformación de esos reglamentos. También se tiene que la burocracia presenta una influencia excesiva en los funcionarios y empleados de las grandes organizaciones, especialmente de la administración pública y por último se da a la burocracia como una capa social separada de la masa, pero que se dice al servicio del pueblo o de los afiliados, pero que se aprovecha de situación de dominio.
Weber hace mención a una caracterización de la burocracia en la cual las atribuciones y poderes están definidos en reglas, leyes, normas, delimitados en quien, como, cuando, donde deben cumplirse. Las atribuciones y poderes son fijos. Las normas son susceptibles de aprendizaje. Se nombran las personas adecuadas con evaluaciones previas. El sujeto debe ser nombrado por la autoridad superior, no elegidos. Los sujetos deben hacer carrera, escalar en la estructura jerárquica. La administración se basa en documentos. La vida personal debe separarse de la oficial. Rige el principio de especialización. Se publica solo aquello que no perjudica a la burocracia.
De igual manera Weber indica las características de un funcionario burocrático de las cuales dice que este debe cumplir solo los deberes del cargo al cual le debe fidelidad, no debe modificar sus deberes y responsabilidades. No debe violar su ubicación jerárquica. Debe ser escogido a través de pruebas. Es retribuido con un sueldo fijo en relación a la jerarquía. Tiene posibilidades de pensión por vejez. El cargo es su principal o única profesión. Tiene perspectivas de ascenso por años de servicio. Su deber es cumplir las normas procedentes de arriba. Disfruta de estimación social. Tiene perpetuidad en el cargo. Solo puede ser movido por el jefe. Debe mostrar su conocimiento a partir de pruebas. La responsabilidad del burócrata se limita a la forma como realiza su trabajo.
Existen algunas ventajas que se le asignan a esa burocracia las cuales parten de ser un sistema que sigue funcionando aun cuando el enemigo ocupe puestos superiores. Su organización actúa como una máquina. Se trabaja sobre expectativas de comportamientos fijas. Se eliminan elementos irracionales debido a la conducta impersonal. Existe una respuesta especializada frente a la realidad. Favorece el espíritu de cuerpo entre los miembros de la organización. Da posibilidad de seleccionar a los hombres más eficientes. Permite una dirección profesional.
Se dan críticas al modelo Weberiano por parte de Kliksberg, Ander – Egg, Crozier en el cual indican que la estricta especialización engendra deterioro progresivo en la capacidad productiva de los trabajadores. Se despilfarran potencialidades. Se eliminan toda tarea de reflexión con lo cual se pierde su potencialidad para contribuir al incremento de la productividad. La especialización genera conflictos sociales y despilfarra de igual manera la posibilidad de creación en el campo específico. Ignora la existencia real de relaciones informales, se pierde la posibilidad de obtener mayor productividad. Escogen la mayor capacidad de adaptación marginando el ingreso de hombres con capacidad para el cambio. Atenta contra los objetivos de la organización. Niega el trabajo en equipo. La rigidez que impone pasa toda la línea jerárquica obstaculizando la toma de decisiones. El respeto a la norma induce a la selección con base en el potencial para cumplirla, rechazando a quienes tengan potencial creativo e imaginación. Elimina toda iniciativa y expresión creativa. Se apega a la norma de tal manera que no se innova, y a su vez teme a ella. El burócrata termina siendo conformista.
En la burocracia y la burocratización de la sociedad, luego de los análisis weberianos, la tendencia a la burocratización ha sido considerada como paralela o sinónimo de racionalidad, de ahí que la burocracia siga creciendo, se le considera como instrumento necesario para la administración racional del poder.
La palabra burocracia evoca un mundo de papeleo, de irresponsabilidades, de demoras y, a veces, de opresión y arbitrariedad.
Dentro de la burocracia se presentan formas de alineación, esta aparece como una consecuencia por la necesidad de introducir racionalidad en la organización urbana e industrial del mundo moderno. Para Charles Page, la otra cara de la burocracia está dada por ser un aparato en donde el hombre se aliena. El burócrata tiene metido dentro la tecnoburocracia.
Existen síntomas de la enajenación burocrática tales como la eliminación de toda iniciativa y de toda expresión creativa, en esta el burócrata hace lo que hace aplicando al pie de la letra lo ya establecido. No emprende nada, no crea nada, es una atrofia de la persona, se transforma en una especie de robot que funciona conforme al reglamento y la ley. Los burócratas han internalizado, la necesidad de hacer todo solo conforme a lo que establece la organización. También como síntoma de enajenación está la automatización y estereotipia de las conductas donde el burócrata estructura y funcionaliza las conductas, a fin de que la organización donde está inmerso e inserto pueda alcanzar sus objetivos sin perturbación. El burócrata es un hombre estereotipado, conformado en su personalidad tanto por los reglamentos, las normas de conducta y las tareas, como por las funciones y la pretendida ideologización de la burocracia. Otro síntoma de enajenación es la despersonalización, el burócrata no trabaja con personas de carne y hueso, sino con fichas, expedientes y legajos; lo más trágico para el burócrata es la dicotomizaciòn de la existencia.
En la búsqueda de encontrar una respuesta sobre lo que quiere la burocracia del burócrata nos encontramos con que de la civilización que subyace en nuestra sociedad se produce la tecnoburocracia, que no es más que la culminación y cristalización de la racionalidad fáustica, de esta tecnoburocracia surge el tecnócrata el cual es el hombre fáustico de la segunda mitad del siglo XX, es el producto acabado de la civilización fáustica.
La adaptación como alienación a la patología de la normalidad se da en lo esencial de la alineación a la burocracia donde esta elimina la iniciativa, estereotipa la existencia y conduce a una despersonalización caracterizada por la neutralidad psicológica. La alienación en la adaptación no es otra cosa que la aceptación acrítica, de las normas sociales y de las pautas del comportamiento. Una persona normal en nuestra sociedad es una persona psicológicamente enferma; una persona adaptada es una persona alineada. El individuo internaliza las normas y pautas de comportamiento que configura su personalidad y trata de adaptarse a la sociedad en que vive, esto parece ser la formula que resume el principal patrón de comportamiento.
La sociedad está enferma, el adaptarse a la sociedad aceptando a los estereotipos sociales que ella impone, implica a nivel individual una patología de la normalidad, nos encontramos con que el ser normal o la normalidad es una forma patológica de ser. Consiste en vivir normalmente y como natural una realidad enferma; la normalidad es, entonces, una forma de enfermedad. Quien actúa en todo normalmente y se acomoda a lo existente, no tiene identidad propi; no es cualquiera, sino que es el empresario, economista, ingeniero, pastelero; es decir el papel que desempeña e interpreta de acuerdo a los convencionalismos y las normas establecidas.
La vida social en una sociedad enferma, hace que nuestra vida personal sea inauténtica y alienante; nos dejamos llevar por las decisiones de los demás y por sus gustos.
Los síntomas de la patología de la normalidad de dan como primero representado en una mitificación del justo medio, esto es natural en una sociedad que considera que estar en el centro es expresión de equilibrio y madurez de virtud y sensatez. La ética del justo medio exige guardar ciertas normas y conductas que son expresión de buena educación. Esto crea un estilo de vida personal que, cuando más aséptico, mejor se conforma a esta modelo. Otro síntoma de la patología de la normalidad es el culto supersticioso a lo establecido, el culto se da en el sentido de homenaje, respeto y sumisión que se tributa a os títulos honoríficos y a los títulos universitarios, de igual forma están los cultos a los cargos públicos como a presidentes, ministros, gobernadores, alcaldes, o a las jerarquías, idolatrando funciones y denominaciones, porque no somos capaces de amar a los hombres por completo. De igual forma como síntoma de la patología de la normalidad se encuentra el conformismo, este se da como un tipo de rebaño y ofrece solo la ventaja de ser permanente y no esporádica. En esta el individuo es introducido en el patrón de conformidad a la edad de tres o cuatro años, y a partir de ese momento, nunca pierde contacto con el rebaño.
Blest Gana indica que es posible intentar una tipología, distinguiendo tres tipos de tontos que produce esta sociedad (tonto lo da como sinónimo de alienado) tres son las formas estereotipadas que se dan en nuestra sociedad: los tontos satisfechos, que critican sin compasión, no hacen nada importante porque no les da la gana. Los tontos simples, viven a la sombra de los primeros y en continua admiración de sus proezas. Por último los tontos graves, están siempre con el pie en la escala de los honores y rentas fiscales.
Por último dentro de los síntomas de la patología de la normalidad nos encontramos con el miedo a ser diferentes, la mayoría de las gentes ni siquiera tiene conciencia de su necesidad de conformismo, viven con la ilusión de que son individuales, de que han llegado a determinadas conclusiones como resultados de sus propios pensamientos y que simplemente sucede que sus fechas iguales que las de la mayoría. Salir del rebaño es difícil, puesto que en nuestra sociedad, se consideran como hechos de inadaptación y conflictivos todos aquellos que perturban el orden establecido.
En otro orden de ideas tenemos que las funciones especificas de la burocracia moderna se dan por ser de firme distribución de las actividades metódicas, los poderes de mando necesarios para el cumplimiento de estos deberes se hallan igualmente determinados de un modo estando bien delimitados mediante normas de medios coactivos que le son asignados, para el cumplimiento regular y continuo de los deberes así distribuidos y para el ejercicio de los derechos correspondientes se toman las medidas necesarias con vistas al nombramiento de personas con aptitudes bien determinadas.
El principio de tramitación jerárquica se encuentra tanto en las organizaciones estatales y eclesiásticas como en todas las demás organizaciones burocráticas.
La administración moderna se basa en documentos conservados en borradores o minutas, y en un cuerpo de empleados subalternos y de escribientes de toda clase.
Las características de la situación de un funcionario se dan primero que todo porque su cargo es una profesión, la ocupación de su cargo es considerada, inclusive en las empresas privadas, como la aceptación de un deber especifico de fidelidad, cargo a cambio de la garantía de una existencia asegurada. El funcionario moderno, tanto público como privado, pretende siempre y disfruta casi siempre, frente al dominado, de una estimación social estamental. El tipo puro de los funcionarios burocráticos es nombrado por una autoridad superior. Se da de igual forma una perpetuidad de cargo. El funcionario percibe normalmente una remuneración en forma de un estipendio fijo, así como un retiro de vejez por medio de una pensión.
Dentro de los supuestos de la burocracia se da el desarrollo de la economía monetaria, siempre que se dé la forma de pago a los funcionarios que es hoy predominante, en este caso el funcionario se parece bastante desde el punto de vista económico, a un empresario de arrendamientos y hasta puede producirse una situación de arrendamiento de cargos con adjudicación de los mismos a los mejores postores. Si el desarrollo completo de la economía monetaria no es ninguna condición previa indispensable para la burocratización, el hecho es que esta, en cuanto constituye una estructura específicamente continúa, está vinculada a un supuesto: la existencia de utilidades permanentes para su conservación.
El desarrollo cualitativo de burocracia se da en la estructura del Estado que queda compensada por la estructura rígidamente burocrática en las organizaciones políticamente dominantes: en los partidos dirigidos por los especialistas profesionales de la táctica empleada en la organización y en las elecciones.
La explicación al progreso de la organización burocrática ha sido siempre su superioridad técnica sobre cualquier otra organización. Las grandes empresas capitalistas modernas representan, por lo general, modelos no igualados de rigurosa organización administrativa.
La burocratización ofrece el óptimo de posibilidad para la realización del principio de división del trabajo en la administración según puntos de vista objetivos, distribuyendo los trabajos especiales entre funcionarios especializados y que se van adiestrando con la practica constante. La imposición consecuente de la denominación burocrática significa la nivelación del honor estamental.
La organización burocrática ha alcanzado regularmente el poder sobre todo: se trata especialmente de un inevitable fenómeno concomitante de la moderna democracia de masas en oposición al gobierno democrático de las pequeñas unidades homogéneas.
El hecho de que el progreso de la estructura burocrática se haya basado en su superioridad “técnica” ha dado lugar, como ocurre en toda la esfera de la técnica, a que este avance se haya realizado del modo más lento precisamente allí donde las antiguas estructuras han funcionando con posibilidades de adaptación técnica a las necesidades existentes especialmente desarrolladas. La burocracia va siendo más fuerte a medida que pasa el tiempo, y la idea de la posibilidad de su eliminación es, por tanto, cada vez más utópica.
Se podrá producir en el curso del futuro de la evolución lo que ha ocurrido en diferentes ocasiones de gran alcance histórico; un proceso de burocratización favorable a los intereses pequeño burgueses en sus medios de existencia tradicionales o favorables a un socialismo de estado que limite las posibilidades del lucro de los particulares. Ahora bien por los momentos solo se tiene que los Estados modernos, cuya burocratización progresa en todos los sentidos, muestra sin excepción un incremento del poder de la democracia dentro del gobierno.
Toda burocracia procura incrementar esta superioridad del saber profesional por medio del secreto de sus conocimientos e intenciones. El gobierno burocrático es, por su misma tendencia, un gobierno que excluye la publicidad. La burocracia oculta en la medida de lo posible su saber y su actividad frente a la crítica.
Para culminar, como hemos visto, y a pesar de la efectividad y ventajas administrativas que el sistema ha conferido históricamente a los estados, la reacción frente a su aplicación o extensión no ha sido universalmente aprobatoria. Muchos, lo consideran como esencialmente negativo.
Sin embargo, otros sobrepasaron esas visiones tempranas, buscando proporcionar un fondo teórico a la asignación racional de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios, teorías muchas veces basadas en la organización burocrática de las actividades económicas y las empresas.
Según la teoría estudiada sobre el sistema burocrático de Karl Marx la burocracia se origina y desarrolla a partir de cuatro fuentes: la religión, el Estado, el comercio y la tecnología.4
En general, la burocracia también tiene un rol negativo, "En realidad, la burocracia como la organización civil del Estado se opone al Estado Social de los civiles" También se puede llegar a la conclusión de que la burocracia es como "la república petrificada". Sin embargo existe una diferencia interesante: la burocracia como instrumento del Estado y la burocracia como instrumento de la sociedad civil, dando como resultado una sociedad burguesa.
El modelo de la burocracia de Max Weber es ciertamente controversial, sobre todo si se le analiza a la luz de las nuevas condiciones que marcan el signo de los tiempos empresariales: los mercados abiertos y globalizados. Ciertamente, Max Weber no fue ni administrador, ni gerente, ni mucho menos empresario. Su percepción sociológica se ubicó en el terreno de las organizaciones sociales, no en el ámbito de las organizaciones empresariales, industrias y negocios. Es claro que sus ideas fueron extraídas de la sociología y aplicadas en el campo de la empresa y de la administración gerencial. Por ello es que sus ideas son difícilmente aplicables en la administración moderna.
El peligro del pasado era que los hombres se convirtiesen en esclavos y el peligro del futuro es que los hombres se conviertan en robots… Erich Fromm.

LOS SIETE DONES EXCLUSIVOS DEL SER HUMANO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”





LOS SIETE DONES EXCLUSIVOS DEL SER HUMANO





ALUMNAS:
Maricar Castillo C.I. 15.560.631
CÁTEDRA: Técnicas Grupales
Prof.: Lcda. Susana Vilchez

Continuum de madurez de los siete hábitos.

Los siete Hábitos son las capacidades o dones exclusivos del ser humano que se deben desarrollar para lograr ser personas eficaces, tomando en cuenta que estos dones están asociados con cada uno de esos hábitos.

En este continuum se presentan los siete hábitos de acuerdo a varios niveles, el primero de ellos parte de La Dependencia que se refiere a que necesitamos de otro persona para lograr lo que queremos, donde existe una victoria privada. En este nivel se establecen tres hábitos 1) Sea proactivo, 2) Empiece con un objetivo en mente y 3) Lo primero es lo primero, asociados a los dones primarios 1) La autoconciencia o autoconocimiento, 2) La imaginación y la conciencia y 3) La fuerza de voluntad, que de ser puestos en practica adecuadamente abren paso al segundo nivel denominado Independencia que trata de que nosotros mismos podemos lograr la meta trazada, es decir, no necesitamos de otros, este nivel esta compuesto por los hábitos 4) Piense en yo gano/tú ganas, 5) Primero procure comprender y después ser comprendido y 6) Sinergice, asociados a los dones secundarios 4) Una mentalidad de abundancia, 5) La valentía y el respeto y 6) La creatividad, que si son ejercitados correctamente dan paso al tercer y último nivel llamado Interdependencia que trata de que necesitamos de varias personas para alcanzar el objetivo o lo que queremos, otorgándole a la persona una victoria pública y por último encontramos el hábito 7) Afile la sierra, asociado al don de la autorrenovación que engloba los hábitos y dones anteriores, se refiere a que la renovación debe ser primero en nosotros mismos para luego contribuir a la autorrenovación de otras personas.

Es importante resaltar que estos dones van desde los niveles más bajos o inferiores hasta los niveles más altos o superiores.


Don asociado con el Hábito 1. Sea proactivo
Es el don del autoconocimiento o autoconciencia que se refiere a la habilidad para elegir nuestras propias respuestas asumiendo la responsabilidad que esto conlleva sin transferir la responsabilidad para culpar a otros. La proactividad es una actitud en la que el sujeto asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias de la vida.

Don asociado con el Hábito 2. Empiece con un objetivo en mente
Es el don de la imaginación y de la conciencia. La imaginación es el ejercicio de abstracción de la realidad actual, supuesto en el cual se da solución a necesidades, deseos o preferencias. Las soluciones pueden ser más o menos realistas, en función de lo razonable que sea lo imaginado, si es perfectamente trazable, entonces reciben el nombre de inferencia; si no lo es, entonces recibe el nombre de fantasía, la imaginación cumple principalmente el papel de representación de experiencias. En la imaginación es donde se representan, visual, auditiva, y en ocasiones, táctil y olfativamente, los hechos vividos, los hechos que se están viviendo y, con un grandísimo potencial, los posibles hechos futuros que sucederán.

Allí aparecen representados escenarios, personajes, objetos, e incluso emociones. En la imaginación es donde aparecen los distintos elementos que entran en juego a la hora de emitir una conclusión, la imaginación es la gran cualidad de los humanos, nos permite crear cosas nunca vistas, así como deducir respuestas de muchas preguntas. Consiste en una visualización mental, aplicable en cualquier lugar o medio, si puedes imaginar algo puedes comprenderlo y para comprender algo solo tienes que imaginarlo, la imaginación es infinita, puesto que podríamos estar siempre creando o visualizando cosas nuevas. Y una vez imaginado, creado, permanece en nuestra memoria.

La imaginación define el límite entre la realidad y la fantasía, puesto que al imaginar algo aún no es palpable, pero si se realiza, ya lo es. Es crear desde nuestra fantasía. Además, hay que agregar que la imaginación se complementa gracias al conocimiento, permitiendo una visión que pase más allá de lo fantástico y aplicable a lo físico.

Don asociado con el Hábito 3. Lo primero es lo primero
Es el don de la fuerza de voluntad que trata de ser una persona creativa para sacar adelante las situaciones que se nos presenten sin caer en el yo no puedo o no quiero. Primero lo Primero se enfoca en la dirección que debe llevar un individuo en su vida no en lo rápido que llegará, conocer la dirección es la clave para la efectividad administrar el tiempo aprendiendo a equilibrar la propia vida, el ser humano puede planificar, evaluar y controlar todas sus acciones y pasar de ser una víctima de las circunstancia y ser una persona eficaz y responsable de sus actos, la disciplina cuando se aplica en las actividades de importancia transforma la vida del ser humano llenándola de potencia y esfuerzos que bien lo conducirán a ser altamente efectivo y a una calidad de vida.

Don asociado con el Hábito 4. Yo Gano/ Tu Ganas.

Este principio nos motiva a tener o crear una mentalidad de abundancia lográndola a través del sentimiento de su propio valor esencial y el deseo de obtener beneficios mutuos así mismo esta mentalidad produce mas ganancias, poder y reconocimiento para todo el mundo.


Don asociado con el Hábito 5. Primero y Comprender y después ser comprendido.

Es el don de la valentía equilibrada con el respeto. El origen de todas las dificultades de la gente es el problema de la comunicación, por carecer de la habilidad y de la actitud de la empatía. La habilidad para escuchar requiere de valentía, moderación y respeto para poder ser comprendido.

Es por ello que este hábito nos refleja la importancia que tiene comprender para poder ser comprendido y así avanzar y madurar en la comunicación para lograr que la misma se encuentre equilibrada en ambos sentidos.


Don asociado con el Hábito 6. Sinergice.

Este habito habla del don de la creatividad en la comunicación, plantea que al momento de comunicarnos vayamos hacia el yo gano/tú ganas sinérgico y para lograrlo debemos escuchar al otro, saber cual es su necesidad, que es lo que el quiere y saber lo que yo quiero y de esta manera llegar a un punto intermedio para tomar una decisión que satisfaga a ambos evitando así problemas de comunicación, ya que somos responsables de nuestras actitudes y comportamientos , y podemos elegir nuestras respuestas en cualquier circunstancia, debemos comunicarnos con valentía y consideración , así como también debemos ser francos con los demás y tratar de crear soluciones yo gano/tú ganas en lugar de crear problemas pensando solo en nosotros.


Don asociado con el Hábito 7. Afile la sierra.

Consiste en darnos tiempo para mejorar nosotros mismos. Se refiere a la autorrenovación y constante perfeccionamiento, es decir, mejorar los aspectos negativos de nuestra vida y realzar aún más los positivos para no caer en el fracaso; esta renovación debe darse en cuatro aspectos: físico, espiritual, mental y social/emocional. Este don engloba todos los otros dones (los seis dones anteriores) porque es el que los hace posible, tomando en cuenta que la renovación y constante perfeccionamiento debemos lograrlo primero en nosotros mismos para luego ayudar a los demás a mejorar.

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
“MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”


PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE



ALUMNAS:
Maricar Castillo


CÁTEDRA: Fase de Observación
Prof.: Mgs. Geritza Moreno


PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE


1.- ¿Cómo está estructurado el plan de estudio? De una breve explicación.

Según la resolución Nº 01 el Ministerio de Educación en ejercicio de las facultades contenidas en el articulo 29, ordinales 7º y 12º de la Ley Orgánica de Administración Central, en concordancia con los artículos 27, 77, 78, y 108 de la Ley Orgánica de Educación, resuelve dictar las siguientes pautas generales que definen la política del Estado venezolano para formación de los profesionales de la docencia, estableciendo como elementos básicos de la estructura curricular, el plan de estudio que debe incorporar contenidos programáticos orientados al logro de objetivos en los siguientes ámbitos:

A) Formación General: Son estudios para la ampliación y profundización de conocimientos en áreas de humanidades, artes, ciencias, temas y problemas interdisciplinarios y otros contenidos que contribuyan al desarrollo de la personalidad del futuro docente. Si bien puede variar dependiéndolo de los alumnos, las especificaciones institucionales y regionales y los perfiles de las distintas titulaciones.

B) Formación Pedagógica: Debe estructurarse a través de las necesidades primordiales del aprendizaje las cuales deben destacar los valores éticos y las actividades propias del ejercicio docente, además debe permitir obtener nuevos enfoques, conocimientos, métodos y tecnología para garantizar la capacitación para cumplir con sus funciones básicas como lo son la planificación, comprensión del desarrollo personal del educando, plantea objetivos, así como también utiliza los medios instruccionales a partir de las características de los alumnos, entre otros, todo esto como vías para mejorar el quehacer educativo.

C) Formación Especializada: Referida a lograr que el estudiante domine de manera optima los contenidos teóricos y prácticos, así como la metodología de las disciplinas que se presentan en los programas de enseñanza del nivel, modalidad o especialidades que desempeñara la labor docente. También debe manejar de manera adecuada las estrategias de enseñanza-aprendizaje y aplicar todos sus conocimientos en la cotidianidad del alumno. Y debido a la evolución de las ciencias debe actualizarse constantemente, para ampliar sus conocimientos y fortalecer su acción educativa

D) Práctica Profesional: Se presenta como eje de aplicación durante la Carrera, integrando la formación general, pedagógica y especializada en función del perfil profesional del egresado. Debe ser un proceso de aprendizaje sistemático y progresivo sobre la práctica escolar la aplicación de los conocimientos, así como el perfeccionamiento de las competencias docentes.

Las actividades de práctica profesional deben permitirle al estudiante demostrar las habilidades y destrezas para solucionar cualquier caso que se presente en el ejercicio de su profesión, bajo la supervisión de docentes con experiencia. Esta práctica permitirá un cambio en las actividades des del aula para lograr un aprendizaje activo y eficiente de los alumnos.

2.- Perfil profesional del docente.

Perfil: Son las capacidades que posee una persona para ejercer una actividad o profesión.

Perfil profesional: conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión.

Perfil profesional del docente: Se refiere a las habilidades personales del docente, tanto adquiridas como innatas (vocación), actitudes y otros atributos que deben ser considerados imprescindibles en su accionar cotidiano, para que su labor sea exitosa tanto en el área docente pura, investigativa y de extensión universitaria. El perfil del docente incluye el conocimiento de la estructuración formativa, que permita revisar al docente su actuación y colocarse a tono con las exigencias de sus alumnos, a la par que utiliza formulas y estrategias para ejecutar con decisión e imaginación actividades curriculares, investigación participativa y todas aquellas labores que contribuyan directa e indirectamente a formar el modelo profesional que demanda la comunidad. Este docente debe tener conciencia para adquirir conocimientos que le permitan observar y evaluar el equilibrio psicológico de sus alumnos.

El docente debe estar motivado y presto a cambiar para progresar, desarrollando continuamente su sentido crítico, así como el deseo de explicitar las múltiples expectativas que genera y exige nuestra sociedad de hoy. Dentro del perfil profesional se debe definir si el docente, confronta al estudiante con la realidad palpable y si lo estimula a analizar, a pensar, a discernir, a comprender, a desglosar, para que sea cada vez más analítico y reflexivo, y pueda ser activo participante en la discusión.


3.- Roles del docente.

Según la resolución Nº 12, los roles fundamentales que el docente debe desempeñar son:

 Facilitador del aprendizaje: Preparado para actuar como diseñador, ejecutor y evaluador de un proceso educativo dinámico.

 Investigador: Competente para analizar la realidad socioeducativa e incorporarse efectiva y permanentemente a la investigación, proponiendo soluciones como vía para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Orientador: Capacitado para atender al estudiante como persona, tomando en cuenta sus necesidades y características, ayudándolo a descubrir sus habilidades y destrezas, así como sus limitaciones proporcionándole herramientas para superarlas y lograr un óptimo desarrollo personal.

 Promotor social: Capaz de lograr la integración familia, escuela y comunidad, para solucionar los problemas presentes en estas y así satisfacer las necesidades socioculturales y educativas.

 Administrador: Capaz de integrar los roles anteriores, de aplicar metodologías adecuadas a la realidad educativa, capaz de proponer soluciones, evaluar resultados, orientar el proceso de aprendizaje y controlar la administración de los recursos, para lograr una educación de calidad.


A continuación se presentan las competencias básicas que debe tener un docente para cumplir con estos roles:

Como facilitador el docente es capaz de:
- Diseñar, ejecutar, y evaluar los aprendizajes que actúan en este proceso
- Elije, crea, adecua, desarrolla y evalúa los contenidos que intervienen en la formación integral del estudiante.
- Promover a los estudiantes de habilidades y estrategias que le sirvan de instrumento para su desarrollo integral
- Seleccionar y aplicar estrategias de instrucción que desarrollen la creatividad, participación y desarrollo de actividades y valores.


Como investigador el docente es capaz de:
- Estimular en los alumnos la utilización de la investigación como medio para llegar al conocimiento.
- Diseñar y ejecutar proyectos de investigación orientados a solucionar problemas educativos, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de la educación venezolana.
- Utilizar los resultados de investigaciones académicas y psicológicas de los alumnos como base para reformular procedimientos, métodos y técnicas de enseñanza y de evaluación que fortalezcan el aprendizaje de los estudiantes
- Interpretar las políticas de investigación educativa establecidas por el estado venezolano.


Como promotor social el docente es capaz de:
- Promover la integración de la escuela, familia y comunidad para lograr la participación en la solución de todos los problemas de la comunidad.
- Usar estrategias para la unión y participación de los miembros de la comunidad otras instituciones y organizaciones de la comunidad
- Propicia la formación de hábitos de lectura tanto en los alumnos y miembros de la comunidad para el buen uso del tiempo libre.
- Despertar en los estudiantes y comunidad el interés y respeto a los valores, tradicionales y manifestaciones artísticas y contribuyen a la formación de una conciencia nacional.


Como orientador el docente es capaz de:
- Lograr que los educandos desarrollen y consoliden los valores tanto con la familia, la escuela y la comunidad.
- Ayudar al alumno a conocerse así mismo con la finalidad de que conozcan potencialidades y limitaciones.
- Fomentar entre los docentes el espíritu de grupo para un agradable trabajo profesional.
- Estimular a los estudiantes su autoestima con la finalidad de que desarrollen sus capacidades e intereses.


El docente como administrador es capaz de:
- Emplear sus conocimientos y destrezas para administrar la educación y contribuir con la organización y funcionamiento de las instituciones.
- Participa en la solución de los problemas de la institución, aportando sus ideas por medio de proyectos para resolver las dificultades.
- Analiza y evalúa las actividades administrativas para aportar soluciones.
- Busca alternativas para dar a los recursos un buen uso.